

Economía
Paraguay mostrará lo mejor de su genética Brahman al mundo
Paraguay será sede del próximo Congreso Mundial de la Raza Brahman que se realizará en julio del 2020. Este evento servirá para posicionar aún más a la genética nacional y exhibir al mundo la calidad de la producción ganadera, informaron directivos de la Asociación Paraguaya de Criadores de Brahman.
Destacan que hay buenas perspectivas con miras a este importante evento y a falta de un año para su realización ya confirmaron presencia delegaciones de Bolivia, Argentina y Brasil, que preparan animales para competir en los juzgamientos.
Directivos del gremio enfatizaron que este congreso marcará un antes y un después para la historia de la asociación. Mario Pereira, directivo de la asociación, manifestó que Paraguay es considerado como uno de los mejores criadores de brahman en el mundo.
La calidad es fruto de años de trabajo y los productores nacionales nunca dejaron de invertir en la mejor genética disponible en el mundo y esta es la razón del posicionamiento que tiene el país en esta raza. Paraguay está en la vanguardia y es líder en el brahman, contando cada vez más con una calidad unificada en los rebaños. Dijo que el Congreso Mundial es un evento que ayudará para que el brahman paraguayo siga en expansión y destacó que el país estará ante los ojos del mundo.
Marcio Pohl, directivo de Brahman Paraguay, informó que productores de diferentes partes del mundo están mirando al país como un modelo en la producción de esta raza. Una prueba es el proyecto de carne “brahman beef”, que está en la mira de asociaciones de Colombia y Brasil, mostrando interés de replicar este sistema exitoso.
Los representantes de la asociación brindaron los detalles de la feria de reproductores a bozal y campo de la raza que se realizará esta noche en la Expo. Se rematará un total de 80 reproductores (33 de bozal y 47 de campo) y 15 lotes de pajuelas.
Fuente: La Nación
Economía
Paraguay arrancará el 2020 en un escenario con mayor optimismo

Proyectan que la mejora de Brasil tendrá mucha incidencia en la actividad económica local para el próximo año. Se prevén mayores inversiones del sector privado que ayudarán con la recuperación, que ya se notó a finales de este año.
La proyección del crecimiento económico para este 2019 se mantiene prácticamente en 0%, pero con una tendencia que puede ser levemente positiva, según afirmó el economista Carlos Fernández Valdovinos. Sin embargo, para el 2020 se espera un mejor escenario optimista, con crecimiento incluso entre el 4,25% y 4,75% en el mejor de los casos.
Así lo resaltó ayer el experto, en el marco de la presentación de Basanomics Asunción 2019 en el Centro de Convenciones de la Conmebol. En la ocasión estuvo como invitado el economista chileno Hernán Büchi, ex ministro de Hacienda de su país. Durante su presentación, el experto chileno habló sobre los conflictos sociales de la mejor economía de la región.
“Ya se vieron brotes verdes dentro de la economía en estos últimos meses, pero ya es tarde para verse reflejado en el PIB de este año. Sin embargo, sí es muy importante para el arranque del 2020, ya que esto determina mucho el comportamiento de la economía”, aclaró Fernández Valdovinos. En ese sentido, resaltó que en los últimos 3 meses, entre julio y setiembre, los datos de la actividad mensual muestran una significativa recuperación, al igual que en el indicador de consumo, medido por el Estimador Cifras de Negocios.
El economista agregó que en esta ocasión, Basanomics en su análisis se muestra más optimista con respecto a lo que era el año pasado, cuando ya proyectaban números bajos para la economía este año, situación que fue confirmándose con el paso de los meses. En tanto, prevén un mejor panorama para el próximo año, situación que esperan se cumpla. “Estos datos más positivos no son tanto por lo que hará el Gobierno, sino más bien por lo que haga el sector privado, ya que los números que vienen desde ese sector son alentadores”, aclaró.
En ese sentido, el ex presidente del BCP destacó que la recuperación de Brasil ayudará bastante también para el escenario 2020 de Paraguay, al tener en cuenta su mayor incidencia en la economía local, en comparación a Argentina, que sí seguirá en un panorama negativo. “El resultado tampoco es como para tirar la manteca al techo, ya que se espera un mayor resultado, mejor de lo que estaba esperando”, acotó.
INFLACIÓN
Basanomics espera una inflación por debajo del 3% para este año y menor a 4% para el 2020. Fernández Valdovinos dijo que el bajo nivel de inflación del año muestra el mal desempeño que tuvo la economía. “Es parte de la coyuntura, por un lado, lo cual no es bueno, pero por otro lado es también parte de un mejor control de precios por parte del BCP. Es más, los números están como para bajar la meta de inflación”, añadió.
ELEMENTOS DE REFORMA
En cuanto a la Ley de Responsabilidad Fiscal, Basanomics señala que dentro de los elementos de una reforma se debe mantener la simplicidad de la ley actual. Fijar topes fiscales durante la elaboración, aprobación y ejecución del PGN.
Las reglas macrofiscales deben establecer adicionalmente un mínimo de ahorro fiscal (o superávit operativo) para financiar el gasto de capital sin endeudamiento, menciona. El déficit máximo debe reducirse a 1% del PIB en años normales, puede ir hasta 1,5% en épocas de ralentización y hasta 3% del PIB con autorización del Congreso Nacional en casos de recesión, afirma en su análisis. En tanto, se debe facultar al Ministerio de Hacienda a realizar administración automática de pasivos. Nuevas emisiones en el PGN para gastos de capital, agrega. LN

Economía
Paraguay cayó en una recesión económica técnica, confirma BCP

Lastimosamente la economía paraguaya no “zafó” de una recesión económica técnica, como lo hizo Brasil, ya que los datos oficiales indican que el decrecimiento persistió, e incluso se acentuó en el segundo trimestre del 2019. El Producto Interno Bruto (PIB) cayó 3,0% entre abril y junio, que sumado con la caída de 2,1% de enero a marzo, la economía decrece en un 2,5% en la primera mitad del año, según los datos oficiales del informe de Cuentas Nacionales, presentado ayer por el Banco Central del Paraguay.
De acuerdo con las definiciones, se considera una “recesión técnica” cuando la actividad cae por dos trimestres consecutivos, en términos desestacionalizados. Economistas adelantaban hace unos meses, en base a datos de corto plazo sobre la actividad mensual, que la economía presentaba ya un decrecimiento, que ahora se confirma con los datos trimestrales.
Esta fue la caída más pronunciada de los últimos años, de acuerdo al historial del Banco Central. También se confirma, con esto, que el “termómetro” del mercado no estaba equivocado.
Técnicos de la banca matriz argumentaron que, desde el enfoque de la oferta, el comportamiento interanual del trimestre se explica principalmente por los menores desempeños de la agricultura, la manufactura, la construcción y la generación de energía eléctrica. No obstante, el desempeño positivo de los servicios continúa atenuando la caída de la actividad económica.
En cuanto a la mayor caída del semestre, los sectores de construcción y de energía demostraron decrecimientos del 12%. En cuanto al sector de obras, estuvo influenciado principalmente por el exceso de lluvia en el trimestre que obstaculizó el normal desenvolvimiento de las obras tanto públicas como privadas. Sin embargo, se espera un mejor desempeño para el segundo semestre del año, fundamentalmente al mayor dinamismo de las obras públicas.
Sobre el rubro de generación de electricidad y agua, el resultado negativo se debió a la menor generación de energía por parte de las binacionales, explicada por el menor caudal hídrico del río Paraná.
Desde la perspectiva del gasto, los componentes con mayor incidencia negativa fueron la formación bruta de capital y las exportaciones netas. A su vez, el consumo de gobierno y el consumo privado incidieron de forma positiva. LN


Economía
Paraguay atrae más rutas y frecuencias aéreas de compañías internacionales

Asunción, IP.- La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) informó la llegada al país de la empresa de servicio de transporte aéreo Avianca. La misma realizará tres frecuencias semanales. Así también existe la posibilidad que Copa Airlines y American Airlines puedan concretar conexiones con el país.
El presidente de la Dinac, Edgar Melgarejo, confirmó en entrevista a Radio Nacional del Paraguay que la aerolínea panameña Copa Airlines, está interesada en llegar hasta el Aeropuerto Guaraní además del vuelo que tiene a Asunción. Para ello una comitiva de la mencionada compañía llega hoy a la capital del Alto Paraná para analizar la factibilidad del aeropuerto.
“Otra aerolínea interesada en habilitar una conexión con la capital del país es American Airlines, cuyos representantes estarán en Asunción el próximo mes de noviembre de forma a ver la posibilidad de la ruta Asunción – Miami u otro punto de los Estados Unidos”, mencionó Melgarejo.

Mientras que la compañía española, Air Europa anuncia que desde junio del próximo año, estará habilitando una frecuencia más, completando los 7 días de la semana para la conexión Asunción – Madrid. Actualmente tienen vuelos hasta los sábados y desde la segunda mitad del 2020 habilitarán el día domingo, informó el titular de la Dinac.
Igualmente, comentó que desde noviembre la mencionada línea aérea europea llegará a Asunción con un Boeing 707 Dreamliner, de última generación, totalmente nuevo.
Agregó que Avianca, la empresa colombiana de aviación envió una nota solicitando la autorización de la ruta así como la preventa de pasajes para iniciar vuelos desde el mes de diciembre en la ruta Asunción – Bogotá.
En ese sentido, Melgarejo señaló que las buenas relaciones entre el presidente de nuestro país con el de Colombia, favorecieron las negociaciones y esta semana estaría siendo autorizada la ruta y la preventa de pasajes indicó.
Paraguay en la OACI
El titular de la DINAC, actualmente se encuentra participando de la asamblea internacional de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), máximo órgano rector de la aeronáutica mundial y anunció que mañana Paraguay podría ser electo para estar entre los 36 países representantes del mundo ante este consejo.
“El momento es más que importante, de tener esta presencia de nuestro país, ya que necesitamos ser visualizados en el contexto de la aviación civil, un paso grande para concretar nuestros proyectos”, señaló y dijo que la importancia radica en que se podrá concretar nuevas rutas.
Indicó que esto “es fruto de nuestra presencia permanente en los foros internacionales y sobre todo de este gran acuerdo de desarrollo de infraestructura que estamos siendo liderados o monitoreados por la misma OACI, de preparar la pista, proyectar una nueva terminal, recuperar y rehabilitar las dos pistas que tiene el aeropuerto internacional Pettirossi con la misma organización internacional”
Destacó que nuestra imagen como país en el contexto de la aviación internacional es positiva, “porque el gobierno encarno de manera muy seria, y sobre todo la tutela que tenemos nosotros en el comentario y en la ponderación de toda la comunidad aeronáutica internacional, saben que estamos apostando a infraestructura y mejorando los niveles del cumplimiento de los estándares internacionales y garantizar la seguridad de la operación, para vender a nuestro país de manera internacional”.
El Presidente de la Dinac, agradeció las gestiones de alta política hecha por la Cancillería para lograr esta posibilidad de que Paraguay pueda integrar el importante grupo aeronáutico.
Con esta elección el país tendría un representante permanente en la sede de la OACI por 3 años, se trataría de David Urquhart, 38 años, abogado, piloto aeronáutico y experto en temas de aviación. El mismo es funcionario de la Dinac y ya viene representando a Paraguay ante la OACI en los diversos encuentros.
- Edición1 semana hace
Lluvias en Encarnación: “Fue terrible, llevó todo a su paso”
- Edición1 semana hace
Dan apertura a temporada de verano en Encarnación
- Edición4 días hace
Alberto Fernández asume la presidencia de Argentina en medio de la crisis
- Edición2 semanas hace
Caacupé alista obras viales y servicios para recibir a miles de peregrinantes
- Edición2 semanas hace
La ONU urge actuar por el clima ante inminente punto de no retorno
- Edición4 días hace
¿Serás uno de los 200 millones de desplazados climáticos de mañana?
- Edición1 semana hace
Empresa china solicita comprar 100.000 ton. de carne paraguaya
- Edición7 días hace
Darío Giménez: el ganadero que tiene en su campo al mejor Brangus del continente