

Economía
BID: Inteligencia artificial hace peligrar 43% de empleos en A. Latina
El informe del BID alerta de los «retos éticos» que habrá que enfrentar en América Latina sobre la inteligencia artificial, durante la transición tecnológica.Pixabay
El estudio, elaborado por el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (Intal), dependiente del BID, también pronosticó que la inteligencia artificial puede suponer «amplios beneficios» para la región, aunque instó a los Gobiernos a tomar medidas para controlar las consecuencias de la «transición tecnológica».
El informe apuntó al rango del 36-43% de los empleos en peligro, un «valor intermedio entre los pronósticos más utópicos y los más pesimistas», y subrayó que los países con menor PIB per cápita y mayor desigualdad tienen un mayor riesgo de perder puestos de trabajo por las tecnologías.
El director del Intal, Gustavo Beliz, declaró que «para los Gobiernos es esencial diseñar políticas públicas y planes estratégicos de inteligencia artificial para manejar con cuidado la transición tecnológica de trabajadores desplazados hacia nuevos empleos».
«Una ‘rebelión’ de la inteligencia artificial puede sonar como algo alejado, de la ciencia ficción, pero necesitamos anticipar los riesgos éticos del manejo, análisis y producción de datos. La inteligencia artificial nos puede traer prosperidad, pero tenemos que asegurarnos que lo haga de forma inclusiva y segura», agregó Beliz.
Además de los referentes al mercado laboral, el informe alertó de los «retos éticos» que habrá que enfrentar durante la transición tecnológica.
En el lado de los efectos positivos, el informe aseguró que la IA puede facilitar las negociaciones comerciales y agregar un punto de crecimiento económico adicional a las economías latinoamericanas para el año 2035.
Casi la mitad de ese aumento se generaría por mejoras de la productividad, al permitir a los trabajadores dedicarse más a tareas en que aportan más valor agregado, pronosticó el escrito.
El director del Intal expuso que la inteligencia artificial crea una fuerza productiva «completamente novedosa, capaz de autoenseñarse», pero que en el contexto mundial hace «urgente» incorporar esas nuevas tecnologías en América Latina para «no quedar rezagados con respecto a las economías más desarrolladas».
La capacidad de analizar enormes flujos de datos sobre el comercio podría «impulsar» negociaciones entre países al volverlas «más ágiles y eficientes».
Aplicada a la econometría, la IA puede proporcionar mejoras predictivas de hasta el 300% frente a los modelos tradicionales, por lo que, según el estudio del BID, «facilita la construcción de escenarios más sofisticados de integración regional predictiva».
Además, la infraestructura que incorpora la inteligencia artificial puede ayudar a la región a cerrar sus brechas de conectividad física, de acuerdo con el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe.
Fuente: EFE
Economía
Paraguay cayó en una recesión económica técnica, confirma BCP

Lastimosamente la economía paraguaya no “zafó” de una recesión económica técnica, como lo hizo Brasil, ya que los datos oficiales indican que el decrecimiento persistió, e incluso se acentuó en el segundo trimestre del 2019. El Producto Interno Bruto (PIB) cayó 3,0% entre abril y junio, que sumado con la caída de 2,1% de enero a marzo, la economía decrece en un 2,5% en la primera mitad del año, según los datos oficiales del informe de Cuentas Nacionales, presentado ayer por el Banco Central del Paraguay.
De acuerdo con las definiciones, se considera una “recesión técnica” cuando la actividad cae por dos trimestres consecutivos, en términos desestacionalizados. Economistas adelantaban hace unos meses, en base a datos de corto plazo sobre la actividad mensual, que la economía presentaba ya un decrecimiento, que ahora se confirma con los datos trimestrales.
Esta fue la caída más pronunciada de los últimos años, de acuerdo al historial del Banco Central. También se confirma, con esto, que el “termómetro” del mercado no estaba equivocado.
Técnicos de la banca matriz argumentaron que, desde el enfoque de la oferta, el comportamiento interanual del trimestre se explica principalmente por los menores desempeños de la agricultura, la manufactura, la construcción y la generación de energía eléctrica. No obstante, el desempeño positivo de los servicios continúa atenuando la caída de la actividad económica.
En cuanto a la mayor caída del semestre, los sectores de construcción y de energía demostraron decrecimientos del 12%. En cuanto al sector de obras, estuvo influenciado principalmente por el exceso de lluvia en el trimestre que obstaculizó el normal desenvolvimiento de las obras tanto públicas como privadas. Sin embargo, se espera un mejor desempeño para el segundo semestre del año, fundamentalmente al mayor dinamismo de las obras públicas.
Sobre el rubro de generación de electricidad y agua, el resultado negativo se debió a la menor generación de energía por parte de las binacionales, explicada por el menor caudal hídrico del río Paraná.
Desde la perspectiva del gasto, los componentes con mayor incidencia negativa fueron la formación bruta de capital y las exportaciones netas. A su vez, el consumo de gobierno y el consumo privado incidieron de forma positiva. LN


Economía
Paraguay atrae más rutas y frecuencias aéreas de compañías internacionales

Asunción, IP.- La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) informó la llegada al país de la empresa de servicio de transporte aéreo Avianca. La misma realizará tres frecuencias semanales. Así también existe la posibilidad que Copa Airlines y American Airlines puedan concretar conexiones con el país.
El presidente de la Dinac, Edgar Melgarejo, confirmó en entrevista a Radio Nacional del Paraguay que la aerolínea panameña Copa Airlines, está interesada en llegar hasta el Aeropuerto Guaraní además del vuelo que tiene a Asunción. Para ello una comitiva de la mencionada compañía llega hoy a la capital del Alto Paraná para analizar la factibilidad del aeropuerto.
“Otra aerolínea interesada en habilitar una conexión con la capital del país es American Airlines, cuyos representantes estarán en Asunción el próximo mes de noviembre de forma a ver la posibilidad de la ruta Asunción – Miami u otro punto de los Estados Unidos”, mencionó Melgarejo.

Mientras que la compañía española, Air Europa anuncia que desde junio del próximo año, estará habilitando una frecuencia más, completando los 7 días de la semana para la conexión Asunción – Madrid. Actualmente tienen vuelos hasta los sábados y desde la segunda mitad del 2020 habilitarán el día domingo, informó el titular de la Dinac.
Igualmente, comentó que desde noviembre la mencionada línea aérea europea llegará a Asunción con un Boeing 707 Dreamliner, de última generación, totalmente nuevo.
Agregó que Avianca, la empresa colombiana de aviación envió una nota solicitando la autorización de la ruta así como la preventa de pasajes para iniciar vuelos desde el mes de diciembre en la ruta Asunción – Bogotá.
En ese sentido, Melgarejo señaló que las buenas relaciones entre el presidente de nuestro país con el de Colombia, favorecieron las negociaciones y esta semana estaría siendo autorizada la ruta y la preventa de pasajes indicó.
Paraguay en la OACI
El titular de la DINAC, actualmente se encuentra participando de la asamblea internacional de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), máximo órgano rector de la aeronáutica mundial y anunció que mañana Paraguay podría ser electo para estar entre los 36 países representantes del mundo ante este consejo.
“El momento es más que importante, de tener esta presencia de nuestro país, ya que necesitamos ser visualizados en el contexto de la aviación civil, un paso grande para concretar nuestros proyectos”, señaló y dijo que la importancia radica en que se podrá concretar nuevas rutas.
Indicó que esto “es fruto de nuestra presencia permanente en los foros internacionales y sobre todo de este gran acuerdo de desarrollo de infraestructura que estamos siendo liderados o monitoreados por la misma OACI, de preparar la pista, proyectar una nueva terminal, recuperar y rehabilitar las dos pistas que tiene el aeropuerto internacional Pettirossi con la misma organización internacional”
Destacó que nuestra imagen como país en el contexto de la aviación internacional es positiva, “porque el gobierno encarno de manera muy seria, y sobre todo la tutela que tenemos nosotros en el comentario y en la ponderación de toda la comunidad aeronáutica internacional, saben que estamos apostando a infraestructura y mejorando los niveles del cumplimiento de los estándares internacionales y garantizar la seguridad de la operación, para vender a nuestro país de manera internacional”.
El Presidente de la Dinac, agradeció las gestiones de alta política hecha por la Cancillería para lograr esta posibilidad de que Paraguay pueda integrar el importante grupo aeronáutico.
Con esta elección el país tendría un representante permanente en la sede de la OACI por 3 años, se trataría de David Urquhart, 38 años, abogado, piloto aeronáutico y experto en temas de aviación. El mismo es funcionario de la Dinac y ya viene representando a Paraguay ante la OACI en los diversos encuentros.
Economía
Economía mejorará lentamente, dice asesor de Abdo: “Estamos en un atolladero”


El asesor presidencial Daniel Centurión reconoce que el Gobierno se encuentra en un atolladero, una situación incómoda difícil de librarse, y que espera salir de esta frenada en el economía en los próximos meses.
En comunicación con la radio Universo 970 AM, el asesor de la Presidencia de la República, Daniel Centurión, se desmarcó de la responsabilidad en las audiencias de Mario Abdo Benítez, por el caso del falso CEO de la empresa Lamborghini que se reunió con el mandatario.
“Yo no tengo absoluta responsabilidad en el trámite de las audiencias. (…) Evidentemente hubo debilidades en el proceso de audiencia y lastimosamente ocurrió lo que ocurrió”, aseveró el encargado de la Secretaría Política.
Centurión responsabilizó a la ministra de Industria de Comercio, Liz Cramer, por la reunión entre el presidente y el falso empresario de la marca italiana, Jorge Fernández.
“Este caso era el pedido de una persona que representaba a una firma con el interés de invertir en autopartes, entonces eso se deriva a la ministra de Industria, entonces es ella quien debe evaluar e investigar. Si considera pertinente, recomienda que se le reciba. En este caso ella aprobó y acompañó a la delegación”, resaltó.
Por otra parte, el asesor presidencial indicó que siempre la ciudadanía reclama mayor seguridad y que las autoridades tienen la obligación de formular las políticas necesarias para dar respuestas.
Indicó que “muy lentamente” la situación económica irá mejorando. “Tenemos una expectativa de a partir de ahora finalmente podamos salir del atolladero en el que estamos desde el inicio del Gobierno, con todas las cuestiones económicas que tuvimos. Hasta el humor cambia cuando la gente tiene dinero en el bolsillo”, acotó.
Daniel Centurión señaló que se está encaminando el proceso de unidad dentro de las filas coloradas, pero que existen todavía algunas fricciones. “Estamos avanzando muy lentamente, no con la velocidad que a mí me hubiese gustado, pero estamos avanzando”, afirmó. HOY
- Edición5 días hace
Lluvias en Encarnación: “Fue terrible, llevó todo a su paso”
- Edición7 días hace
Dan apertura a temporada de verano en Encarnación
- Edición2 semanas hace
SE SUMAN VICTORIAS DEPORTIVAS PARA ENCARNACIÓN
- Edición16 horas hace
Alberto Fernández asume la presidencia de Argentina en medio de la crisis
- Edición2 semanas hace
Los narcosubmarinos ya cruzan el Atlántico
- Edición1 semana hace
La ONU urge actuar por el clima ante inminente punto de no retorno
- Edición1 semana hace
Caacupé alista obras viales y servicios para recibir a miles de peregrinantes
- Edición2 semanas hace
Sigue pronóstico de tormentas para Alto Paraná y otros seis departamentos